Cistitis-kellenfol_doctor_in_the_year_2020_beautiful_40_years_old_blonde_l_0c8ad777-6f6c-4b65-9b3e-0a91ae11a2ec-1

Entender la cistitis: Causas, síntomas y opciones de tratamiento

Entender la cistitis: Causas, síntomas y opciones de tratamiento

Introducción a la cistitis

La cistitis, también conocida como infección o inflamación de la vejiga, afecta a millones de personas en todo el mundo. Se trata de un problema común que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque las mujeres son más propensas a padecerla. Puede ser una afección dolorosa e incómoda, pero no suele ser grave y normalmente tiene fácil solución.

Estas son las causas, los síntomas y las opciones de tratamiento de la cistitis.

Cistitis-kellenfol_doctor_in_the_year_2020_beautiful_40_years_old_blonde_l_0c8ad777-6f6c-4b65-9b3e-0a91ae11a2ec-1

¿Qué es la cistitis y cuáles son sus causas?

La cistitis es la inflamación de la vejiga causada por una infección o irritación. Puede estar causada por una infección bacteriana, como una infección del tracto urinario (ITU), o por factores no infecciosos, como la irritación producida por determinados productos o afecciones médicas.

Las ITU son la causa más frecuente de cistitis y están provocadas por bacterias que penetran en la vejiga a través de la uretra. Las mujeres son más propensas a las ITU porque tienen la uretra más corta, lo que facilita la entrada de bacterias en la vejiga. Otros factores que pueden aumentar el riesgo de padecer ITU son la actividad sexual, la menopausia y determinadas afecciones médicas, como la diabetes.

Escherichia,Coli,Also,Known,As,Ecoli,Bacteria,Health,Science,Concept
Escherichia Coli

Por otra parte, la cistitis intersticial, también conocida como síndrome de vejiga dolorosa, es una enfermedad crónica que provoca inflamación e irritación de la pared de la vejiga. Se desconoce la causa exacta de este tipo de cistitis, pero se cree que está relacionada con una respuesta inmunitaria anormal o un defecto en el revestimiento protector de la vejiga.

Síntomas de la cistitis

Los síntomas de la cistitis pueden variar en función de la causa y la gravedad de la afección. Los más comunes incluyen:

  • Dolor o molestias en la parte baja del abdomen o la pelvis
  • Micción frecuente
  • Necesidad urgente de orinar
  • Sensación de quemazón o escozor al orinar
  • Orina turbia o con sangre
  • Orina con olor fuerte
  • Dolor durante las relaciones sexuales (en mujeres)

Si no se trata a tiempo, la cistitis puede provocar complicaciones más graves, como daños renales o infecciones de riñón.

Tipos de cistitis: Infección del tracto urinario y Cistitis intersticial

Como ya hemos comentado antes, existen dos tipos principales de cistitis: la infección del tracto urinario y la cistitis intersticial.

La infección del tracto urinario (ITU) es el tipo más común de cistitis y está causada por una infección bacteriana. Puede tratarse con antibióticos y suele desaparecer en pocos días. Sin embargo, cuando no se trata, la infección suele extenderse hacia los riñones.

La cistitis intersticial (CI) es una enfermedad crónica que provoca inflamación e irritación de la pared de la vejiga. No está causada por una infección, por lo que no puede tratarse con antibióticos. Las opciones de tratamiento de la CI se centran en controlar los síntomas en la medida de lo posible para mejorar la calidad de vida.

Diagnóstico de la cistitis

La cistitis puede diagnosticarse mediante un examen físico, el historial clínico y análisis de orina. Durante un examen físico, un profesional sanitario comprobará si hay sensibilidad o dolor en la parte inferior del abdomen o la pelvis. El historial médico ayudará a determinar si existen factores de riesgo de ITU u otras enfermedades que puedan estar causando los síntomas.

Los análisis de orina, como el urianálisis y el urocultivo, identifican la presencia de bacterias u otras anomalías en la orina. También pueden solicitarse pruebas de imagen, como ecografías o cistoscopias, para descartar otras afecciones.

Opciones de tratamiento para la cistitis

Las opciones de tratamiento para la cistitis dependen de la causa y la gravedad de la afección. En los casos de ITU, suelen recetarse antibióticos para eliminar la infección. También pueden recetarse analgésicos para aliviar las molestias al orinar.

Por su parte, aunque la cistitis intersticial no tiene cura, existen varias opciones de tratamiento para controlar los síntomas. Entre ellas están la instilación vesical, la distensión vesical y la medicación para reducir la inflamación.

Consejos para la cistitis

Los siguientes consejos podrían ayudarte a reducir el riesgo de contraer cistitis o, en caso de tenerla, controlarla:

  • Beber mucha agua para eliminar las bacterias
  • Orinar con frecuencia para evitar la acumulación de bacterias en la vejiga.
  • Limpiarse de delante hacia atrás después de ir al baño para evitar que las bacterias entren en la uretra.
  • Evitar irritantes, como productos perfumados o baños de burbujas, que pueden irritar la vejiga.
  • Vaciar la vejiga antes y después de mantener relaciones sexuales para reducir el riesgo de infecciones urinarias.
  • Llevar ropa interior limpia y de algodón, y evitar la ropa ajustada.
  • Practicar sexo seguro para reducir el riesgo de infecciones de transmisión sexual
Recuerda que prevenir la cistitis pasa por llevar a cabo una serie de cambios en tu estilo de vida y mantener una higiene adecuada.

Productos relacionados

Visitar Urocran.es para obtener información sobre productos para la cistitis.


detox-actifemme-mujer-salud-celudas-nutrir-1

Claves para eliminar toxinas y nutrir tus células

Claves para eliminar toxinas y nutrir tus células

El avance de la tecnología ha influido de manera positiva en prácticamente todos los sectores de la sociedad, sobre todo en el ámbito de la salud. Ahora disponemos de muchos más tratamientos, así como medicación y cirugías que, entre otras cosas, han extendido la media de vida de la población.

Una de las mayores amenazas a la que nos enfrentamos es la de las enfermedades crónicas. En la mayoría de los casos son causadas por la acumulación de toxinas debido a la alimentación poco saludable y al estilo de vida sedentario. Por eso, el ejercicio es cada vez más necesario.

detox-adelgazar-perder-peso-celulas-nutrir-salud-mujer-1

Fortalecer las células y decir adiós a las toxinas

En el mercado existen muchas opciones, como los fármacos sintéticos, y otras como alternativas que prometen milagros. No obstante, la realidad es que desintoxicar el organismo no es un proceso que se hace de un día para otro. Al contrario, ocupa diferentes etapas, de las que vamos a hablar aquí:

Limpiar el hígado

Seguramente ha escuchado que el hígado es el filtro del organismo. Más bien es una especie de laboratorio que se encarga de:

  • Secretar la bilis.
  • Filtrar la sangre y eliminar toxinas, bacterias, y otras moléculas que resultan dañinas.

El trabajo del hígado se realiza mediante dos frases distintas:

Fase de activación

Aquí se requieren de ciertas enzimas, como las vitaminas y aminoácidos, que se encargan de neutralizar o inhabilitar las toxinas. Las convierten en sustancias que riñones pueden eliminar.

Muchas veces, en este proceso también aparecen los radicales libres y es ahí donde intervienen los antioxidantes en el organismo.

Fase de conjugación

Durante este proceso, el hígado se encarga de generar los compuestos que sirven de protección. Su función es actuar sobre las toxinas que no se eliminaron durante la primera fase, encargándose de su expulsión.

Nutrientes necesarios para el hígado

Una alimentación equilibrada hará que el hígado pueda obtener las moléculas necesarias para este proceso de desintoxicación:

  • Vitaminas del grupo B, C y E, especialmente necesarias para la fase de activación. Aquí también intervienen minerales como magnesio, manganeso, cobre, selenio, zinc y antioxidantes.
  • Aminoácidos como la taurina, metionina, glutamina, glicina y cisteína, así como la vitamina C, B9 y B2. Estas permiten que ocurra la fase de conjugación.

Mantener un ecosistema intestinal saludable

Además del hígado, el intestino también juega un papel protagonista en el proceso de desintoxicación del organismo. Sintetiza los neurotransmisores y nutrientes, y su adecuado funcionamiento depende de que la mucosa intestinal esté en las mejores condiciones.

En los casos donde la microbiota no es la adecuada, la mucosa se irrita. Esto debilita el sistema inmune, lo que trae consigo la aparición de diferentes enfermedades, algunas de ellas bastante graves.

El consumo de fibra ayuda a mejorar las condiciones de la microbiota. Existen dos tipos: las solubles y las insolubles.

  • Las fibras solubles se encuentran presentes en alimentos como ajos, plátanos, alcachofas, cebollas, entre otros. Además, propician el desarrollo de lactobacilos, e intervienen en la disminución del impacto glucémico.
  • Por su parte, las fibras insolubles son las que estimulan el tránsito intestinal. Están presentes en frutas, verduras y cereales de tipo integral.

Otro agente clave en el fomento de un ecosistema intestinal saludable viene de la mano de los probióticos, presentes en alimentos fermentados.

Darles importancia a las emociones

Mantener un equilibrio emocional adecuado también influye en estos procesos. Por si no lo sabías, el estado de ánimo puede intervenir directamente sobre el funcionamiento, tanto del hígado como del intestino.

Las emociones negativas, así como el estrés o la frustración, traerán entonces consecuencias directas sobre nuestra salud. Esta situación es propicia para que los radicales libres se multipliquen.


bolas-chinas-kegel

La guía sobre las bolas chinas y la salud vaginal

La guía sobre las bolas chinas y la salud vaginal

Para fortalecer los músculos de la vagina y del suelo pélvico, puedes recurrir a las bolas chinas. Si no sabes lo que son, en esta guía te vamos a explicar en qué consisten y cómo pueden influir en tu salud vaginal.

kegel-ejercicios-bolas-chinas-actifemme-salud-mujer

¿Qué son las bolas chinas?

Estas son dos esferas unidas por un cordón de extracción que debe quedar fuera de la zona íntima. Ayudan a tonificar los músculos de la vagina con el fin de mejorar la sensibilidad de los orgasmos y prevenir la incontinencia urinaria.

Aunque las medidas pueden variar, suelen ser dos esferas de 3,5 cm de diámetro y 83 gramos. Cuanto más pequeño el diámetro, más esfuerzo resulta retenerla.

Su función es entrenar los músculos de la vagina para mejorar los orgasmos y prevenir la incontinencia urinaria. Esto quiere decir que no solamente se utilizan para la estimulación sexual. También son usadas por mujeres para fortalecer con ejercicios los músculos del suelo pélvico.

¿Cómo funcionan las bolas chinas?

La colocación de las bolas es fácil. Primero, tienes que relajarte para introducir las esferas en el interior de la vagina empujando con el dedo hacia arriba. Debes permitir que el cordón sobresalga en el exterior. Puedes ayudarte con un lubricante a base de agua, nunca de silicona.

¿Cómo son las bolas chinas?

Las bolas chinas tienen a su vez unas pequeñas bolitas, o una sola esfera. Los movimientos rotatorios se activan y se combinan con las contracciones naturales del cuerpo.

¿Qué beneficios aportan las bolas chinas a la salud vaginal?

El entrenamiento con bolas chinas mejora la intensidad del orgasmo. Uno de intensidad media tiene entre 3 y 5 contracciones por minuto, mientras que un orgasmo intenso (logrado con el entrenamiento con las bolas) tiene entre 10 y 15 contracciones de la musculatura pélvica por minuto. Esto significa un aumento considerable del placer sexual.

Hacer ejercicios con las bolas chinas aumenta las contracciones y la intensidad del orgasmo. Además, la tonificación en la zona pélvica previene la incontinencia urinaria.

¿Cómo se colocan las bolas chinas?

Como ya hemos dicho, estas se colocan en el interior de la vagina al empujar el dedo hacia arriba. No tiene ningún misterio. Estas se ponen igual que si fuera un tampón.

¿En qué posición debo utilizarlas?

Para emplear las bolas chinas debes estar de pie. La fuerza de gravedad y su peso hacen que estas intentan descender. El músculo vaginal corrige de forma automática su posición para no dejarlas caer y mantenerlas en el interior.

Puedes usarlas mientras haces las compras o vas de paseo.  Evita utilizarlas mientras haces entrenamiento de alta intensidad, como zumba o running.

¿Cuánto tiempo debo llevar puestas las bolas chinas?

El tiempo de uso debe ser progresivo. Primero, intenta con sesiones entre 15 y 30 minutos hasta que alcances un período de 60 minutos. No sobrepases ese tiempo porque puedes causar dolencias por sobrecarga de los pequeños músculos de la vagina.

¿En qué situaciones se recomiendan las bolas chinas?

En realidad, las bolas chinas son aptas para ser utilizadas por cualquier mujer adulta en cualquier contexto. Como ya te hemos dicho, entre otros beneficios, previene la incontinencia urinaria y potencian la intensidad de los orgasmos. No obstante, hay algunos contextos donde su uso es todavía más aconsejable:

  • Si existe poca o nula sensibilidad vaginal o existen problemas de lubricación.
  • Una vez termines la cuarentena tras el parto.
  • En la perimenopausia y la menopausia.
  • Si padeces de sobrepeso.
  • Si padeces de estreñimiento crónico
  • Si practicas deportes de impacto.
  • Si sueles cargar mucho peso.

bolas-chinas-kegel

5 ejercicios que mejorarán el resultado de las bolas chinas y fortalecerán tu suelo pélvico suelo

Estos son algunos ejercicios de Kegel para fortalecer tu suelo pélvico mientras usas tus bolas chinas. Puedes hacerlos todos los días para prevenir el debilitamiento del suelo pélvico por factores de riesgo como sobrepeso, embarazo y menopausia.

Estos ejercicios son simples, se pueden hacer desde la comodidad de casa. Recuerda introducirte las bolas chinas antes. Anota:

Ejercicio 1: Aprende a respirar por el abdomen.

Este ejercicio es muy simple. Túmbate sobre una colchoneta bocarriba con un libro voluminoso sobre el abdomen y las palmas apoyadas en el suelo. Solo has de limitarte a inspirar por la nariz y llevar el aire hasta la barriga. Suéltalo poco a poco hasta contraer el abdomen.

Ejercicio 2: Moviliza la zona.

Con algunos puntos en común con el ejemplo anterior. Sigue en la colchoneta pero pon los brazos en cruz y sin el libro. Cuando inspires, levanta las rodillas y gíralas a ambos lados de manera simultánea mientras expulsas el aire.

Ejercicio 3: Elevación de pelvis.

Sigue en una colchoneta o esterilla, pero en este caso te has de colocar de espuma en la base de la espalda. Flexiona las rodillas y mantén las palmas de las manos en el suelo. Lentamente, eleva la pelvis mientras liberas la pelota y aprietas los glúteos y vuelve a bajar hasta la posición inicial. Repite el ejercicio 10 veces.

Ejercicio 4: Contracciones controladas.

Has de ponerte a 4 patas, con las rodillas sobre la esterilla y con los antebrazos apoyados en el suelo. Has de separar las rodillas y que el tronco quede en peso muerto. Has de apretar el abdomen y hacer que la pelvis se contraiga. En esa posición, cuenta hasta 8 y repite el ejercicio otras 10 veces.

Ejercicio 5: Boca abajo

En este caso, túmbate boca abajo con los brazos de forma que tus manos sirvan de soporte a tu cabeza y una pierna flexionada hacía un lado. Aprieta los glúteos hasta que sientas que el vientre no está en contacto con el suelo. Aguanta en esa posición unos segundos y repite 10 veces.

¿Cómo disponer de una salud vaginal de 10?

El uso de las bolas chinas es una práctica saludable, siempre y cuando las mantengas limpias al lavarlas antes y después de su uso. Debes secarlas y guardarlas en su estuche, manteniendo lejos de la humedad y el polvo.

También puedes cuidar tu salud vaginal al tomar el complemento alimenticio Actifemme Óptima. Te ayuda a mantener el equilibrio natural de la microbiota, previene la vaginosis bacteriana y alivia el picor de la zona íntima.

Packaging-OPTIMA-14Además de la higiene, hay que realizar otras prácticas. Por ejemplo, tener una alimentación equilibrada, hacer ejercicios y beber 8 vasos de agua al día pueden ayudar a mejorar la salud integral y la de la vagina.